Poblaciones del Maresme

El Maresme

Vivir en

Vilassar de Mar


Casas señoliares típicas de Vilassar de Mar
Entrada a la Iglesia de Sant Joan de Vilassar de Mar
Campanario de la Iglesia de Sant Joan en Vilassar de Mar
Plaza del Ayuntamiento de Vilassar de Mar
Torre de Nadal en Vilassar de Mar
Playa de Vilassar de Mar
Casas señoliares típicas de Vilassar de Mar
Entrada a la Iglesia de Sant Joan de Vilassar de Mar
Campanario de la Iglesia de Sant Joan en Vilassar de Mar
Plaza del Ayuntamiento de Vilassar de Mar
Torre de Nadal en Vilassar de Mar
Playa de Vilassar de Mar

Información básica

  • Habitantes: 19.574
  • Superfície: 4,00 km2
  • Altitud: 10 m.
  • Densidad: 4.894 h/km2

Comunicaciones

  • C-1 Renfe
  • A Barcelona i altres poblacións
  • C-32 , N-II Distancia a Barcelona 28 Km. i a Mataró 6,4 Km.

SITUACIÓN

 

El término municipal se sitúa entre la llanura costera de Premià de Mar y Cabrera de Mar, ocupa 3’9 km2, y tiene una altitud de 10 m. sobre el nivel del mar.

 

Vilassar de Mar está perfectamente intercomunicada: se puede acceder desde la C-32 y por la N-II . Dispone también de parada de cercanias de RENFE, y autobuses que la conectan con Barcelona y toda la costa del Maresme.

 

HISTORIA

 

La historia de Vilassar de Mar tiene poco más de 200 años. Como otras localidades, este municipio nació como asentamientos a la orilla   del mar después de los ataques piratas.

 

Fue tan importando la tradición náutica del pueblo, que en  1876 se fundó el Colegio Náutico-Mercantil, conocido popularmente como el estudio de pilotos o “Cal Monjo”. El edificio estaba fuera de la ciudad y tenía terrenos propios, campos de juego y teatro.

 

Antes del siglo XIX ya lo era, pero fue en 1922 cuando el italiano Farina introdujo el clavel en el litoral del Maresme. Los labradores adoptaron esta flor rápidamente debido a la facilidad con que crecía, y encontraron un buen sustituto a la viña perjudicada por la filoxera.

 

En 1928 ya se exportaba flor al  extranjero. Después  de la Guerra Civil se creó la Cooperativa de Floricultores del Maresme. Esta tradición desemboca en el Mercado de la Flor y Planta Ornamental de Cataluña, situado al lado de la N-II, donde todavía hoy van a comprar todas las floristerías de Cataluña.

 

CULTURA Y SOCIEDAD

 

El pueblo tiene varias ocupaciones industriales y comerciales, si bien la más destacada es la floricultura, de la cual es todo un exponente.

 

Vilassar de Mar disfruta también de edificios notables, como el que se encuentra en la plaza del Ayuntamiento, los edificios porchados de Fomento y el Casino, además de la torre d’en Nadal, única que queda de las tres antiguas torres de defensa de las que se tiene noticia. De la iglesia parroquial de San Juan, del s. XVIII, reedificada en 1946, se conserva el portal.

 

También son visitas culturales interesantes la casa de estilo neoclásico del pintor Torres García; la casa de estilo colonial de la familia Bisa y la Gliptoteca Monjo, con una colección de esculturas cedidas por Enric Monjo. Este es uno de los museos que Vilassar de Mar ofrece. Los otros son el Museo de Marina, donde podemos observar una importante colección de objetos y documentos ligados a la tradición náutica y marinera de la villa; y también el Museo de la Mina Vieja.

 

Actualmente, Vilassar de Mar dispone de una gran variedad de establecimientos comerciales y de una extensa lista de restaurantes, bares musicales, discotecas y otros espacios de ocio nocturno, y el visitante puede alojarse en el hostal del pueblo o en un hotel.

 

En cuanto a la vida social, cuenta con tres asociaciones de tenderos y vendedores y varias asociaciones de vecinos, entre otras entidades que dinamizan la actividad cultural del pueblo: el Ateneo Vilassanès, el agrupamiento Escolta Intayllú, los Amigos de la Sardana, Vilassar, el Centro Excursionista Vilassar o el centro de recreo Escarbuix.

 

La fiesta mayor de San Juan se celebra entre el 23 y el 27 de junio, y son importantes la Muestra de Flor y Planta en la Calle y la Feria del Arte, en mayo.