Poblaciones del Maresme
El MaresmeVivir en
TeiÃ
Información básica
- Habitantes: 6.081
- SuperfÃcie: 6,60 km2
- Altitud: 128 m.
- Densidad: 921 h/km2
Comunicaciones
- LÃnia C1 (El Masnou - Ocata)
- Casas - Sarbus
- C-32/N-II a Barcelona: 21 km, a Mataró: 15 km
Poblaciones vecinas
SITUACIÓN
Teià ocupa casi todo el valle de la riera de Teià, que nace en la parte alta de Can Gurguí, se extiende hacia la vertiente suroeste de la sierra de Sant Mateu y baja hasta muy cerca de la costa.
En poniente, la pequeña sierra de Teià delimita con el valle de Alella. El pueblo tiene una altitud de 128 m, con una superficie de 6’66 km2, y más de 6.000 habitantes. Tiene un microclima parecido al de Alella, soleado y de poca lluvia, por eso se produce vino con denominación de origen (D.O) de Alella.
La red viaria de Teià se compone de la carretera N-II, y la comarcal que une el Maresme y el Valles. En cuanto a los transportes públicos, tiene un autobús interurbano que lo une con Alella y El Masnou para bajar a las estaciones ferroviarias de RENFE del Masnou y Ocata.
HISTORIA
El documento más antiguo que hace referencia a Teià es del 958, en la venta de una viña, y donde aparece el término de “Vila Taliano”. Este documento es clave en la teoría del origen romano del nombre de Teià. Es decir, que a partir del gentilicio “Talius” o “Talianum” se evoluciona hacia formas como “Taliano”, “Tayano”, “Taya” o “Teya” y “Taià” o “Teià”.
Teià, que al 1283 estaba bajo el dominio feudal del Castillo de Burriac -situado en Cabrera-, poco después fue vendida al señor del Castillo de Vilassar, pero los habitantes de Teià compraron su libertad con 12.000 sueldos. Finalmente, en 1505 el pueblo de Teià se convirtió en municipio, después de obtener los privilegios otorgados por el rey Fernando el Católico.
El año 1769 empezaron los trámites de la construcción de la iglesia del Masnou y en 1825 se separó de Teià el término del Masnou. El nuevo municipio amplía su término en 1840 con la incorporación del barrio marinero de Alella, conocido como Alella de Mar.
CULTURA Y SOCIEDAD
La Fiesta Mayor se celebra en honor a San Martín, el 11 de noviembre. Además de los actos culturales y deportivos, la típica comida en estas fechas es el guiso de manzanas rellenas de carne picada.
En cuanto a la economía, debido a la actual crisis económica, al elevado coste del terreno y a la proximidad con Barcelona, la industria textil y las explotaciones agrícolas han quedado muy perjudicadas. Gracias al aumento de la población, el sector de servicios ha ido ganando importancia.
Fechas interesantes son la Feria de Santo Ponç, el segundo domingo de mayo; el Concierto de Verano, la segunda quincena de julio, los jardines Godó; la Fiesta Mayor de San Martín el 11 de noviembre; y varios concursos y bailes de sardanas durante todo el año.