Poblaciones del Maresme
El MaresmeVivir en
Sant Vicenç de Montalt
Información básica
- Habitantes: 5.776
- Superfície: 8,00 km2
- Altitud: 143 m.
- Densidad: 722 h/km2
Comunicaciones
- C-1 Renfe (Caldes d'Estrac)
- A Barcelona Mataró i altres poblacions
- C-32 / N-II Distancia a Barcelona 41 Km. i a Mataró 10 Km.
Poblaciones vecinas
SITUACIÓN
Las comunicaciones para acceder a Sant Vicenç de Montalt son buenas. Se puede llegar por carretera, autopista o con tren y después un autobús que nos lleva hasta el centro urbano situado a 2 km. de la estación. Este municipio delimita al norte con Arenys de Munt y Dosrius, al sur con el mar Mediterráneo, al oeste con Sant Andreu de Llavaneres y al este con Caldes d’Estrac y Arenys de Mar.
HISTORIA
A pesar de que el nombre de Sant Vicenç de Montalt no aparece como tal hasta el 1935, la referencia más antigua que se conoce, como Sant Vicenç de Llavaneres, se encuentra en un cartulari del Monasterio de Sant Cugat que data del año 963. El año 1543 se empieza a gestar la existencia de Sant Vicenç como municipio, cuando se obtiene la independencia del Castillo de Mata y se inicia el proceso de separación entre Sant Andreu y Sant Vicenç de Llavaneres, que culmina el 1599, cuando Felipe III de Castilla les concede el derecho a formar un consejo, gobierno y alcalde propios, separados de los de Llavaneres.
Por otro lado, el topónimo de Montalt, aparece por primera vez en 1017 en un documento exhumado en que se hace referencia al Castillo de Mont Alt, que habría tenido un extenso término entre la Riera de Caldes y el origen de Argentona. La prueba de la larga vida que acompaña este municipio son los numerosos edificios históricos que conforman su patrimonio cultural, de entre los cuales destacan la Iglesia, del siglo XVI, y otras construcciones y masías como la Torre de Llobet del siglo XVI, Can Misser, también de aquella época, Can Milans del Bosque, del siglo XVII y otros edificios noucentistas y modernistas de inicios del siglo XX.
CULTURA Y SOCIEDAD
Los ejes de vertebración económica y social del municipio parten de un abandono de las actividades agrícolas para centrarse en la construcción, que ha abierto la puerta a nuevos sectores como el turismo y los servicios.
En pocos años esta población ha visto triplicada su población, hecho que ha impulsado la construcción de nuevos núcleos y zonas residenciales que, además de atraer nuevos habitantes, también ha impulsado la compra-venta de segundas residencias que ha hecho que su población se doble durante los periodos vocacionales.
La construcción de torres y zonas residenciales ha sido importante para impulsar la economía del sector servicios de la población, puesto que muchas personas trabajan en su mantenimiento.
El turismo representa para el municipio otra importante fuente de ingresos gracias a su situación privilegiada, a caballo entre el mar, con 1.300 metros de playa entre Caldetes y el Puerto Balís, y la montaña, puesto que Sant Vicenç se levanta encima de la cordillera del Litoral.
Otros activos de la población son los complejos deportivos como la piscina, el campo de golf de 18 agujeros o el Pitch & *Putt situado entre los términos municipales del vecino Sant Andreu de Llavaneres y Sant Vicenç, y la restauración, donde la oferta lo encabezan imponentes masías y castillos del siglo XVI y XVII, como Can Oliver o Can Marial, que alquilan sus instalaciones para celebrar cualquier tipo de banquete.