Poblaciones del Maresme
El MaresmeVivir en
Malgrat de Mar
Información básica
- Habitantes: 18.596
- Superfície: 8,80 km2
- Altitud: 4 m.
- Densidad: 2.113 h/km2
Comunicaciones
- C-1 Renfe
- A Barcelona, Girona Costa Brava i altres poblacions.
- C-32 / N-II Distancia a Barcelona 66 Km. a Girona 45 Km. i a Mataró 36 km.
Poblaciones vecinas
SITUACIÓN
Malgrat de Mar es el pueblo de la costa del Maresme más situado hacia el nordeste. El río Tordera delimita la comarca con la de la Selva, y Malgrat se encuentra prácticamente entre las dos comarcas. La playa, que se extiende en frente de todo el término municipal, y la montaña está poblada por garrigues, pinos y encinas.
La playa, que en verano es uno de los atractivos más destacados de Malgrat de Mar, ocupa toda la extensión del término municipal. Conocida anteriormente como la “Playa de los Pinos”, debido a la proliferación de estos árboles en la zona, acaba donde empieza el Pla de’n Grau, y a partir de aquí se denomina el Camino de la Pomareda.
El pueblo tiene una altitud de 4 metros por sobre el nivel del mar, y una extensión de 8,8 km2, con 18592 habitantes.
Los accesos en Malgrat son varios, como pasa con los pueblos de la costa: a través de la N-II, mediante la autopista C-32, con el tren de cercanías de RENFE o autobuses.
HISTORIA
El nombre del pueblo proviene, según la leyenda, de la época en que los prisioneros del castillo de Palafolls tenían que ir a trabajar a la localidad vecina, por supuesto, “de mal grat”. Y de hecho, fue un pueblo vecino y menor junto a Palafolls durante muchos años.
CULTURA Y SOCIEDAD
Las explotaciones básicas de MALGRAT siempre han sido los cultivos, la industria química, textil y la construcción. Pero sin duda, una de las facetas de la localidad que más se ha potenciado durante las últimas décadas ha sido la del turismo.
Quizás por un vecindario dedicado al turismo, Malgrat también ha acabado brindando sus playas y servicios a los foráneos. La parte turística del pueblo, estrictamente hablando, se sitúa más al oeste.
Su término municipal está lleno de construcciones históricas. En concreto, en el casco antiguo de Malgrat de Mar se puede encontrar la iglesia de Sant Nicolau, de fachada neoclásica del siglo XVIII, aunque conserva partes de épocas anteriores. Existe también el Ayuntamiento, de 1915; el edificio de la Cooperativa, que en el siglo XVI fue casa señorial, más tarde hospital, durante el siglo XX cooperativa obrera de consumo, y en la actualidad biblioteca popular. Las dos torres de vigilancia, que abundan en los pueblos costeros del Maresme, la del Molino y la de’n Xirau también son destacables, además de las ermitas de Sant Ramón, Santo Ponç y Santa Rita.
Los medios de comunicación locales son Radio Malgrat, la Revista de Información General, Local y Comarcal de Malgrat, “Som-hi”; y la revista especializada “l’Ateneo”.
La vida social y cultural de Malgrat de Mar la marcan las entidades del pueblo, como la Asociación de Puntaires de Malgrat, o la asociación de la “Barretina Vermella”; las agrupaciones de vecinos de varios barrios, o el Centro de Estudios Zenòbia Camprubí, la fundación “La Xarxa” o el Cine Club Garbí. Varios colectivos tienen además su espacio en peñas como la Cultural Extremeña, la Cultural Flamenca o la Curda.
Danza, cine, excursionismo, fotografía, gigantes, centros de recreo, música, pintura y teatro completan la oferta cultural de Malgrat.
Las fiestas del pueblo son el 16 de agosto, por Sant Roc.