Poblaciones del Maresme
El MaresmeVivir en
El Masnou
Información básica
- Habitantes: 22.536
- Superfície: 3,40 km2
- Altitud: 27 m.
- Densidad: 6.628 h/km2
Comunicaciones
- C-1 Renfe
- Bus a Barcelona i circumval·lació El Masnou-Alella-Teià
- C-32 i N-II A Barcelona 19 Km.
Poblaciones vecinas
SITUACIÓN
El Masnou es un pueblo costero y un poco accidentado por los contrafuertes de la Cordillera Litoral. Se formó con parte del entonces municipio de Teià, el 1812, y se le anexionó el barrio de mar de Alella en el 1846, quedando configurado el término municipal actual.
El Masnou se puede dividir en tres zonas: a lo largo de la N-II, uno de los accesos más importantes al pueblo, es cosmopolita, comercial y renovado. La zona intermedia, las calles paralelas a la carretera, conservan un aire de pueblo, con casas ochocentistas con patios. Finalmente, y más alejada del mar, la tercera zona es de chalés y torres, con algún bloque de apartamentos.
La población tiene 3’4 km2, con una altitud de 27 metros y más de 22.500 habitantes.
HISTORIA
Hacia el año 1100 el pueblo no existía, formando parte de los municipios de Teià y Alella. Más tarde, buscando el mar, los pescadores establecerían su residencia cerca de la costa. Era el 1600. Alrededor del denominado “Mas Nou” se crearon otros hogares y la constitución de la nueva villa parecía imparable cuando, un siglo más tarde, los pescadores construyeron la ermita dedicada a Sant Pere. Este asentamiento absorbió bien pronto el pequeño lugar de Locata, independiente y más antiguo que el propio Masnou, formado por pescadores de l'Estany Leucata. Se trataba del actual barrio de Ocata.
La tradición del Masnou tiene un espíritu marcadamente náutico, más que otros pueblos, puesto que fueron los últimos a conservar la tradición marinera. Es por eso que en El Masnou se ubicaron astilleros y otros muchos establecimientos náuticos: la bandera del Masnou, según los libros, ondeaba en todos los mares.
Aparte del mar, la villa tenía otras actividades comerciales: cultivos de regadío gracias a la gran cantidad de pozos y minas de agua que se encontraron; la floricultura, en especial el clavel; y otras industrias como la del textil o la construcción. Actualmente la pesca ha quedado básicamente relegada a una actividad deportiva.
CULTURA Y SOCIEDAD
Uno de los atractivos culturales es el Museo Municipal de Náutica, que recoge objetos y archivos de la tradición marinera.
Otro museo es el de la Mina, que ofrece a los visitantes una excursión por las antiguas e importantes minas de agua que todavía hoy suministra agua a algunos habitantes del Masnou. El pueblo siempre ha sido avezado a la minería, es por eso que el Museo Municipal destaca por sus estudios en esta materia.
La oferta cultural también cuenta con el Museo Retrospectivo de Farmacia y Medicina, y tenemos que destacar también el cine La Calàndria, uno de los más antiguos de la comarca.
La vida social y actividades de entretenimiento del Masnou son diversas: concursos de arroces a la cazuela, la Fiesta Mayor, que se celebra el 29 de junio; las Semanas Culturales en abril y en octubre, así como exposiciones y cursillos de artes plásticas. Las entidades y los equipamientos culturales acaban de completar la oferta. Estas se dedican al teatro, al tenis, al atletismo y al cine, entre otros. El Puerto del Masnou, además, constituye un referente comarcal en cuanto a la gastronomía y al ocio nocturno.
Son recomendables la Feria de Primavera, o el Encuentro de la Sardana, los dos en marzo. Además, destaca por ser una importante apuesta cultural, el Festival Internacional de Teatro Cómico Ple de Riure