Poblaciones del Maresme

El Maresme

Vivir en

Argentona


Teatro La Sala de Argentona
Cántaro de Argentona
Plaza de la Iglesia de Argentona
Museo del Cántaro de Argentona
Cántaro de Argentona
Tranvía de Argentona
Teatro La Sala de Argentona
Cántaro de Argentona
Plaza de la Iglesia de Argentona
Museo del Cántaro de Argentona
Cántaro de Argentona
Tranvía de Argentona

Información básica

  • Habitantes: 11.718
  • Superfície: 25,50 km2
  • Altitud: 88 m.
  • Densidad: 460 h/km2

Comunicaciones

  • C-1 Renfe (Mataró)
  • A Barcelona, Mataró, Granollers, Girona i poblacions de la comarca
  • C-32 A Barcelona 32 Km.

SITUACIÓN

 

Argentona ocupa el valle  de la riera que lleva el mismo nombre, a unos 4 km de Mataró. El núcleo está situado a la derecha de la riera y se estructura alrededor de la iglesia parroquial. En el siglo XIX hubo un importante aumento de población que hizo crecer un nuevo ensanche hacia el oeste.



Su altitud es de 88 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 25’4 km2, y 11.776 habitantes.



HISTORIA

 

Desde siempre, según avalan los libros, el bien más preciado de Argentona fue el agua, tal y como lo testimonian las 200 fuentes históricas del pueblo. La fiesta del cántaro es todo un símbolo.



La actividad económica argentonina se basaba sobre todo en la agricultura, principalmente la viña, que ocupaba buena parte de la población. La filoxera deshizo, en buena parte, esta actividad. Pero el polígono industrial del Cros, activó la industria, sobre todo textil, química y metalúrgica.



Según algunas fuentes, el nombre de Argentona proviene “de plata”, el metal precioso.
 


Argentona es muy famosa por sus aguas medicinales.
De ellas se dice que lo curaban todo: el estómago, el hígado y, también, según la tradición, la fertilidad de las mujeres. Una de estas fuentes medicinales era la conocida  “Font Picant”.

 

CULTURA Y SOCIEDAD



Argentona dispone de un rico patrimonio arquitectónico, que refleja los diferentes estilos artísticos cultivados a lo largo de la historia, desde restos ibéricos y romanos hasta construcciones del siglo pasado. Los elementos más destacables son: la Vía romana y el puente de Parpers (época romana); la Ermita de Sant Jaume de Traià (siglo XI), el Santuario de la Virgen María (siglo XII, época románica); la Iglesia parroquial de Sant Julià (siglo XVI), la Casa Gótica (siglo XVI), la Nueva sede del Archivo Histórico Municipal (de estilo gótico); la Capilla del Santísimo (de Josep Puig i Cadafalch), la Casa Puig i Cadafalch, la Casa Garí (también de Josep Puig i Cadafalch), y el paseo Barón de Viver.
 


En Argentona se contabilizan numerosos establecimientos de hostelería, entre bares y restaurantes, cosa que muestra la importancia de este sector en el conjunto de la población. Además, el sector comercial de la villa se basa en el pequeño comercio especializado, que contrasta con las grandes superficies comerciales, y que ofrece un servicio personalizado, familiar y de alta calidad. La mayor parte se dedica al comercio de víveres, donde destaca la oferta de alimentos de elaboración artesana, como embutidos y otros preparados según las recetas tradicionales.



Las fiestas más importantes son la Fiesta Mayor de Sant Domènec, el 4 de agosto, con la Feria del Cántaro, de gran prestigio; la fiesta de la Alfombra (Corpus Cristi) o de la Pubilla, en julio; o la Fiesta Mayor de invierno de Sant Julià, la semana después de Reyes.