Poblaciones del Maresme

El Maresme

Vivir en

Alella


Can Lleonard de Alella
Viñas de Alella
Iglesia de San Felix Alella
Plaza del Ayuntamiento de Alella
Nucleo de Mas Coll Alella
Calle del casco urbano de Alella
Can Lleonard de Alella
Viñas de Alella
Iglesia de San Felix Alella
Plaza del Ayuntamiento de Alella
Nucleo de Mas Coll Alella
Calle del casco urbano de Alella

Información básica

  • Habitantes: 9.557
  • Superfície: 9,60 km2
  • Altitud: 90 m.
  • Densidad: 996 h/km2

Comunicaciones

  • C-1 Renfe (El Masnou)
  • Bus a Barcelona y circunvalación, El Masnou- Alella-Teià
  • C-32 A Barcelona 18 K.

Poblaciones vecinas

SITUACIÓN

 

Alella, con 90 metros de altitud sobre el mar y un término municipal de 9’59 km2, se sitúa en los valles de marina de la cordillera de Sant Mateu. El relieve es el propio del litoral, con un terreno granítico muy erosionado por las rieras y el clima. El municipio tiene dos rieras, la de  Coma Clara y la de Coma Forca, que, cuando se unen, forman la riera de Alella, que desemboca en el mar en el municipio del Masnou. Esta villa tiene un microclima muy soleado  con una pluviosidad muy baja, hecho que ha determinado el terreno haciéndolo ideal para la producción vinícola.

 

Es también de visita obligada el Parque de la Cordillera Litoral, de la cual Alella forma parte.

 

Las comunicaciones son inmejorables: la N-II, la C-32, la BP – 5002, desde Granollers y con los transportes públicos de autobús o RENFE.

 

HISTORIA

 

En cuanto a la historia del pueblo, el hombre aparece en Alella en el neolítico mediano (1500 años a.C) con una cultura muy pobre, que mejora considerablemente con las invasiones celtas en la edad del bronce. Los restos humanos recogidos en el municipio constituyen un hallazgo excepcional al tratarse de fosas colectivas, algo difícil de encontrar, que muestran unos tipos altos, fuertes y, al parecer, de edades muy avanzadas.

 

El primer documento donde aparece mencionado Alella es del año 975, en una venta de tierras de Premià, como límite de poniente de este municipio; y el segundo es del 980 (bajo las formas de Alella y Elella).

 

ZONA VITIVINÍCOLA

 

Merecen un capítulo aparte los vinos de Alella. El pueblo cuenta con una larga tradición de viticultores y elaboradores de vinos, que bajo la denominación de origen (D.O. Alella) hacen de la localidad un lugar especial en el Maresme, el único de la comarca que supo rehacerse del golpe que la filoxera supuso para las viñas catalanas.

 

CULTURA Y SOCIEDAD

 

La cultura de Alella tiene importantes manifestaciones como las fiestas populares. Una de las más emblemáticas es la Fiesta de la Vejez, que se celebra desde hace 50 años en honor a los abuelos y abuelas del pueblo. La Fiesta Mayor de Sant Feliu, el 1 de agosto, y desde hace mas de 30 años, la fiesta de la Vendimia se ha convertido en la más popular del pueblo, con una muestra de vinos y de restauración.

 

Hablar de Alella es también hacerlo sobre la figura de Gaudí: la principal huella del modernismo del pueblo va ligada a la figura de Antoni Gaudí y, singularmente, al proyecto que realizó en julio del 1883 para la Capilla del Santísimo Sacramento de la Iglesia Parroquial de Sant Feliu. Además, el pueblo dispone de más obras modernistas muy interesantes para el visitante.

 

En el aspecto social, Alella disfruta de varios equipamientos como el Centro Cultural Can Lleonart, la Biblioteca, y el Polideportivo y Piscina Municipal.